Educar en época de excepcionalidad
El próximo miércoles 17 de junio a las 10 se desarrollará el décimo (10°) Seminario de la Red Solidaria de Formación, iniciativa del Área de Educación a Distancia de la Universidad Nacional de Misiones.
La red se construye sobre el entendimiento de que toda comunidad posee conocimientos y experiencias que pueden inspirar a otros y que en tanto redes de aprendizaje se ponen en valor estos saberes y se los articula para contribuir a la generación de saberes colectivos. En este sentido, el jueves pasado se sumó a la red la Universidad Nacional de Quilmes y a partir de este seminario,también la integrarán el Ministerio de Cultura y Educación de la provincia de Misiones y el Consejo General de Educación.
Como red se invita a la comunidad educativa a dialogar en esta oportunidad con la especialista Ruth Harf quien abordará la temática “Educar en época de excepcionalidad”, reflexionando acerca de lo que significa y nos significa educar en esta época, atendiendo a las variables contextuales y didácticas que intervienen en esta situación y los modos de resignificarlas.
Siguiendo la modalidad de los seminarios de la red, para participar, las/os interesadas/os deben ingresar al link:http://youtu.be/Z6UyiCQIpvw
Dadas las características de la dinámica que nos propone Ruth Harf, se recomienda leer previamente los artículos que se pueden descargar aquí
“La escuela después”… con la pedagogía de antes
Palabras para equipos directivos y supervisores
para luego entrar en diálogo a través de preguntas que deberán ser plasmadas previas y durante el encuentro.
Ruth Harf es licenciada en Educación y en Psicología con una trayectoria en todos los niveles educativos. Es conferencista y autora de numerosos libro. No obstante, ella se define como maestra.
Toda su formación estuvo dirigida en una dirección donde la educación y las posturas ético-ideológicas se unían: maestra normal nacional; profesora normal nacional de Jardín de Infantes; profesora de Expresión Corporal; licenciada/profesora en Ciencias de la Educación (UBA); licenciada en Psicología (UBA). Estos estudios fueron ampliados con posgrados en diferentes materias: "Teoría y técnica psicopedagógicas" y "El rol de dirección en instituciones educativas".
Y al igual que su formación, su práctica ha permanecido siempre al servicio de la educación pública. Sin pretender hacer una larga historia de su trayectoria, destacamos su experiencia como profesora en la Universidad de Buenos Aires y otras universidades y profesorados; directora del Centro de Formación Constructivista; coordinadora del Equipo de Capacitación en Servicio para Directivos de Nivel Inicial (Escuela de Maestros, ex-CEPA, Ciudad de Buenos Aires); asesora en diversos ministerios de Educación. Participa habitualmente de congresos, jornadas y seminarios en los cuales se abordan temas educativos. Autora de numerosos libros y artículos relacionados con la educación.
- Creado el .
- Actualizado el .