Bioparque: Un proyecto que busca recrear la selva misionera en la ciudad
La iniciativa se trata de un mega proyecto que pretende convertir el espacio lindero del casco histórico del Jardín Botánico “Alberto Roth”, en un lugar donde se revaloricen las especies nativas de la provincia y se brinde educación ambiental, de la mano de expertos y mediante asesoría técnica.
La idea es recrear los diferentes distritos fitogeográficos de la selva misionera dentro de un espacio de varias hectáreas, para lo que es necesario reforestar con especies nativas todo el predio del bioparque. Una experiencia de trabajo que sin dudas representa un desafío. Pero en esa tarea están trabajando fuertemente la Universidad Nacional de Misiones, el municipio de la ciudad de Posadas y muchas instituciones involucradas en este proyecto.
Desde el año 2018 se viene gestando esta idea desde la municipalidad de Posadas para la preservación de especies de la flora y fauna de Misiones en el predio que comprende el jardín botánico y alrededores.
La Entidad Binacional Yacyretá rescató zonas costeras e hizo entrega de 19 hectáreas a la municipalidad de Posadas que se añadieron a las otras 11 que comprenden el antiguo casco del Botánico Alberto Roth; a partir de entonces se iniciaron una serie de firma de convenios entre el municipio y la Universidad Nacional de Misiones. “Cuando se firmó el convenio de cooperación científico-académico con el municipio en el 2018 uno de los objetivos era la producción de especies nativas por parte de la Facultad de Ciencias Forestales (FCF-UNaM) para la reforestación de esas 19 hectáreas que dio la EBY y que está sin cobertura”, explicó la ingeniera forestal Rafaela Morales, una de las coordinadoras por la Facultad de Forestales del Centro de Investigación que funciona en el predio de lo que, en unos meses, comenzará a convertirse en el Bioparque con el que contará Posadas.
“En 2019 cuando asume la nueva gestión municipal -porque el predio es de la municipalidad- y se planifica el proyecto del Bioparque, nos replanteamos diferentes actividades y como grupo de trabajo científico y asesores técnicos, surgió la necesidad de replantearnos ciertas actividades en la producción de especies nativas”. “Lo que tenemos que hacer nosotros como universidad es poder lograr armar los diferentes distritos fitogeográficos de la provincia en diferentes sectores del BioParque. El objetivo es armar la selva misionera dentro de ese espacio, entonces por eso necesitamos producir variedad de especies y no cantidad de una sola”, detalló Morales.
Con respecto al trabajo específico que están realizando actualmente, Rafaela comentó que “en estos momentos estamos armando el distrito del Palo Rosa, laurel guatambú, el distrito de los campos y también estamos trabajando en la producción de enredaderas nativas, un trabajo que lo hacemos en conjunto con la rectora de la UNaM para incorporar en este proyecto tanto especies arbóreas, arbustivas y enredaderas”. “Para esta tarea estamos en continuo contacto con la arquitecta Melina Andruskevicz, la directora del jardín botánico de la municipalidad quien nos asesora todos los días en esto”, dijo la coordinadora.
Sobre las tareas desarrolladas, Morales expuso que “en este año 2020 comenzamos la siembra de algunas especies arbóreas y arbustivas a fines del mes de julio. Trabajamos en diferentes etapas: seleccionamos de los árboles semilleros y hacemos los tratamientos pre-germinativos que requieren las diferentes especies”.
Además, señaló que “en octubre de 2019 cuando comenzamos a armar el vivero, planificamos la estructura para producir aproximadamente 12 mil plantines en bandejas forestales de 100 cm3 y en bandejas germinadoras. Inicialmente se había hablado de producir 180 mil plantines de una amplia variedad de especies nativas, pero debemos contar con más elementos para alcanzar ese número”. “La idea es ocupar al máximo el espacio y ya sembramos alrededor de 8.500 especies”, reveló la ingeniera Morales.
Otra de las coordinadoras del Centro de Investigación de Unidad de Gestión del Botánico representante de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, es la licenciada en Genética Agostina Le Vraux quien resaltó la importancia del Centro de Investigación y el invernadero con el que cuenta el Botánico, lugares en los que están trabajando ambas para cumplir el propósito del proyecto bioparque.
Agostina relató que “la instalación del laboratorio para realizar cultivo in vitro, es un espacio que se encontraba en la Facultad de Ciencias Exactas de la UNaM y lo estamos trasladando a este nuevo centro de investigación como para tener continuidad”.
“La idea es ofrecer una mayor cantidad de herramientas a los investigadores que quieran venir a trabajar acá. En la Facultad de Forestales por ejemplo existe un banco de germoplasma de orquídeas in vitro y el objetivo es que los investigadores vengan aquí y se pueda al mismo tiempo transferir ese germoplasma para que tengamos cultivos nativos”, sostuvo Le Vraux. Además, agregó “yo vengo trabajando con cultivo in vitro de Stevia Rebaudiana que es la planta que tiene edulcorante de forma natural en sus hojas y era justamente uno de los trabajos que realizaba en el laboratorio central de ciencias exactas”.
“La importancia de este centro de investigación es la posibilidad de desarrollo de diversos tipos de cultivos e investigaciones centradas en el aporte para el cuidado del ambiente”, enfatizó la especialista.
Yerbal urbano: una propuesta dentro del bioparque
Se trata de otro proyecto que está trabajando el municipio de Posadas en conjunto con la Asociación de la Ruta de la Yerba Mate y diferentes instituciones que se involucraron como el Instituto Nacional de la Yerba Mate, viveros de distintas zonas de Misiones, el Ministerio de Ecología y Recursos Renovables, entre otros colaboradores.
“La idea es armar el yerbal urbano más grande del mundo como lo llama Alejandro Gruber de la Ruta de la Yerba y lo que estamos haciendo para comenzar esto son los líneos de yerba que bordeen el perímetro de los diferentes sectores del bioparque”, contó Rafaela Morales. Y añadió que “habrá un sector donde se van a plantar 1.500 plantas donde se realizará la masa tradicional de yerba mate y posteriormente la cosecha. Actualmente estamos en la etapa de realización de los pozos y ya se plantaron algunas líneas de borde. Empezamos a plantar todos los plantines que tenemos y en total llegan a 1.800 plantas aproximadamente”.
Agostina agregó a la explicación anterior que “una parte será un líneo de plantas de yerba mate para que crezcan de manera salvaje (y formará una cortina que no va permitir que pase el viento), y con eso el ciudadano posadeño conocerá la planta que crece de manera natural en la selva misionera. También vamos a tener el árbol grande de yerba mate y lo vamos a conocer así como árbol, de manera natural y sin tratamiento. Por otro lado, el yerbal va a permitir hacer la cosecha de la hoja de yerba mate y así la gente podrá acceder y ver este proceso”.
- Creado el .
- Actualizado el .