Violencia de Género

INICIO

De la escuela al laboratorio

  • Ana Victoria Espinoza
  • Noticias-inicio

Estudiantes de 6to año de la Escuela Agrotécnica Eldorado (EAE) realizan pasantías en el Instituto de Biotecnología de Misiones (InBioMis). La actividad se desarrolla durante una semana con distintas prácticas en laboratorios que apuntan a estimular la vocación científica y promover la formación universitaria en las y los jóvenes.

Durante la mañana del martes, el grupo de alumnas/os participó del taller de fertilización biológica con bacterias y hongos a cargo de Cecilia Fasano, Andrea Onetto y Tania Pedrozo, docentes e investigadoras del InBioMis.
Joaquín Bareiro, estudiante de la EAE, contó: “Al ser una escuela técnica tenemos que realizar prácticas o pasantías y nuestro grupo decidió realizarlas en el InBioMis. Fue un momento hermoso poder conocer el Campus de la UNaM”.
El grupo se hospeda durante una semana en unos de los albergues universitarios de Posadas. “Nos recibieron muy bien, hicimos una recorrida por el Instituto y ahora estamos en el laboratorio haciendo muestras de hongos y plantas. Esto nos incentiva a estudiar, se nota la pasión de los profesionales y te transmiten esa energía”, expresó Joaquín.
Por su parte, Cecilia Fasano, becaria del CONICET y una de las talleristas a cargo de la actividad, está realizando el doctorado en el InBioMis investigando hongos asociados a la planta de la yerba mate en manejos agronómicos diferentes: el manejo tradicional con químicos y el sistema agroecológico. “Estamos comparando los hongos del suelo de las plantas de yerba mate sometidas a estos dos tipos de cultivos o manejo, y estamos encontrando que existe una diversidad muy diferente”, detalló la científica.
“La idea es que los estudiantes secundarios puedan ingresar y de primera mano poder ver los diferentes tipos de microorganismos que hay en el suelo, y por un lado descubrir que lo que está en el suelo -que es hongo y bacteria- no necesariamente es patógeno, sino que puedan ver que esos hongos se tornan patógenos si hay un manejo inadecuado, tanto en nuestros organismos como los ambientes agronómicos”, explicó la científica.
Y luego añadió que con las prácticas en laboratorios, los y las estudiantes “se dan cuenta que en el suelo misionero hay microorganismos que proveen fertilidad sin necesidad de insumos externos, que nuestro suelo manejado como un ecosistema natural a favor de la selva, provee fertilidad innata y propia para las plantas de yerba mate, y la mayoría de nuestros estudiantes son hijos de productores zonales y están llevando a sus escuelas y familias esta sabiduría: que nuestro suelo bien manejado tiene la fertilidad que necesita”.
Sobre la importancia de este intercambio, Fasano reflexionó: “Siempre hubo un tabú que las cuestiones de laboratorio son complejas y también hay que desmitificar eso. Tratamos de acortar la brecha, el laboratorio es como si fuese (aunque no lo es) una cocina y que cualquiera inclusive en las chacras puede tener tecnología sencilla para identificar los hongos que beneficien la fertilidad de sus plantas y puede hacerlos crecer y aplicarlos en sus propios cultivos.  El fin último es que no solamente se despierten las vocaciones científicas en estudiantes, sino que la brecha también sea acortada entre las familias productoras y el laboratorio”.
También la tallerista Tania Pedrozo, licenciada en genética y doctoranda en ciencias aplicadas, coincidió que esta propuesta de pasantía “es una forma de acercar la experiencia científica a los chicos y que vean que pueden hacer ciencia”.
Por su parte Andrea Oneto, bioquímica y becaria del CONICET contó que su investigación se centra en bacterias promotoras en crecimiento vegetal. Como parte del equipo de talleristas, resaltó que ya vienen participando en distintos proyectos de extensión con estudiantes secundarios. “Estuvimos formando parte del proyecto de CONICET “Ciencia en tu escuela” que también es hacer extensión hacia la comunidad educativa en las temáticas que trabajamos. Cada uno de los tutores del Instituto propone actividades. Ayer estuvieron trabajando en la bioseguridad y preparación de materiales, hoy estamos con la parte de microorganismos ambientales y luego siguen con biología molecular con extracción de ADN”, detalló.

Dirección

Campus Universitario

Fernando Elias LLamosas 9400

CP N3304 / Posadas / Misiones

ARGENTINA

Teléfonos

  • Departamento Orientación
  • +54 376 4480200 Ext. 226

    Prensa Extensión

REDES SOCIALES

Visitantes

29870
HoyHoy1
MañanaMañana1
Esta SemanaEsta Semana1
Este MesEste Mes33
TodasTodas29870
Usuarios Online
-