El Instituto InCiSMi desarrolla proyectos vinculados a las necesidades de la población
Desde su reciente creación, el instituto de Ciencias de la Salud (InCiSMi) viene avanzando en la confluencia de distintos proyectos vinculados a la demanda social, con el foco en la investigación y el desarrollo científico.
En la actualidad, en la institución confluyen 17 proyectos de investigación, 8 proyectos de extensión y 32 docentes investigadores, “lo que viene a dar forma orgánica y administrativa a todos estos proyectos que ya estaban funcionando”, explica su directora Margarita Laczeski. “Las demandas de salud pública son prioridad y aspiramos a que el Instituto sea de doble dependencia UNaM – CONICET”.
Consultada por la puesta en funcionamiento de la institución, la doctora Laczeski resalta que “dentro de esta motivación, también se tenía la necesidad de vincularnos de una manera más efectiva con el medio provincial y nacional. Es por eso que ya contamos con numerosos convenios de trabajo con instituciones de salud pública y privada y esto viene a fortalecer ese vínculo y a tratar de seguir trabajando en conjunto, aportando desde la investigación la parte académica-científica y el conocimiento”.
En ese sentido, ya existen acciones concretas: “Tenemos convenios firmados con el Instituto Malbrán (de Buenos Aires), con el Parque de la Salud, con laboratorios privados de la ciudad de Posadas, con el Instituto de Previsión Social y otros que ya están en marcha”, indicó la profesional.
Las líneas de investigación y desarrollo científico-tecnológico en las que se está trabajando se asocian a problemáticas de relevancia provincial y regional: “Actualmente tenemos proyectos que se centran en investigar enfermedades endémicas como Dengue y la vigilancia de Chikungunya, Zyka, Leishmaniasis; así como otras enfermedades infecto-contagiosas. Se trabaja además en investigaciones vinculadas a la resistencia de los antibióticos. “En temas de enfermería se cuenta con proyectos de simulación en atención del sujeto de cuidado y otros con enfoque en atención primaria de la salud”, destaca la profesional. Y remarca que “con las investigaciones históricamente se trabaja atendiendo a la demanda que tiene ya sea el sistema de salud provincial o nacional, siendo ese nuestro objetivo principal”.
Un instituto nuevo, pero con intensos desafíos
El Instituto de Ciencias de la Salud (InCiSMi) fue aprobado en noviembre del 2022 por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales (FCEQyN) de la Universidad Nacional de Misiones y surgió a partir de la motivación de un grupo de docentes-investigadores vinculados a carreras de grado y posgrado del área de salud, ante la necesidad de agrupar todas las actividades de índole docente, de investigación y extensión en un organismo mediante el cual se puedan realizar gestiones, promociones y una visualización de las actividades que estén vinculadas al área de la salud.
Para poner en marcha el funcionamiento y desarrollo de la estructura administrativa del InCiSMi han sido designadas autoridades por el período de un año (2023). Allí se encuentran la doctora Margarita Laczeski como directora, magister Juan Carlos Falkowski como vicedirector y magister Nora Jacquier como secretaria general.
La actual gestión tiene entre sus compromisos, “redactar el estatuto y delinear cuáles serán las investigaciones prioritarias, ver lo que se está haciendo, y también hacer un balance de estos 17 proyectos que ingresan para formar parte del instituto, analizando fortalezas y debilidades. Asimismo, evaluar qué otro enfoque u otra línea habría que agregar para abarcar toda la demanda que existe actualmente”, explica la directora.
El InCiSMi cuenta con ocho subsecretarías o áreas que orientarán las líneas de trabajo del Instituto: enfermedades transmisibles; enfermedades no transmisibles; promoción de la salud y ambiente; apoyo a la administración y gestión saludable; cuidado y recuperación del paciente; prevención, diagnóstico y tratamiento; bromatología, nutrición y alimentación saludable; y administrativa.
Edición de la nota: Lucía Sabini Fraga